Categorías
Deporte Psicología Salud

LAS VARIABLES PSICOLÓGICAS

HAY DOS CHICOS que son de la misma edad, entrenan igual, tienen los mismos tiempos en los entrenamientos, dedican las mismas horas… y a pesar de tener idénticas, o casi idénticas, variables personales y variables deportivas (físicas, técnicas y tácticas), su rendimiento en la competición siempre es diferente, ganando claramente uno de ellos, siendo la competición del otro muy por debajo de sus aptitudes.

A qué creéis que es debido?

EXACTO! BINGO!!! A LAS VARIABLES PSICOLÓGICAS!

MOTIVACIÓN, ESTRÉS, AUTOCONFIANZA, NIVEL DE ACTIVACIÓN Y ATENCIÓN.

Dependerá de cómo las entrenes, de cómo las gestiones, de cómo las trabajes… que tu rendimiento sea el que esperas, el que quieres y que te haga disfrutar.

🤩MOTIVACIÓN🤩

La motivación del deportista determina la continuidad y la calidad de su participación, influyendo en el nivel de compromiso, la dedicación, el interés, el nivel de esfuerzo…

1️⃣MOTIVACIÓN BÁSICA: el interés y la ambición de los deportistas por los resultados deportivos, su rendimiento personal y/o las consecuencias de ambos. La motivación por practicar un determinado deporte.

2️⃣MOTIVACIÓN COTIDIANA: el interés del deportista por la actividad diaria y la gratificación inmediata que ésta produce, con independencia de los logros deportivos, pero sí relacionada con el rendimiento personal cotidiano y el disfrute de la actividad y las circunstancias que la rodean. La motivación por ir cada día al entreno.

IMPORTANTE!!!! Que ambas vayan en la misma dirección y que sean bastante elevadas (ojo, sin pasarnos! Que un exceso de motivación puede generar riesgos como el sobreentrenamiento, la falta de otras esferas de disfrute en la vida…).

🔔 Ejemplo: Mi motivación básica por el atletismo es por mi mejora en los tiempos de correr, tengo ambición por mis resultados y por el chute de autoestima que me genera. Mi motivación cotidiana (la del día a día) es elevada (y me permite levantarme cada día a las 4:55am) porqué sé que después estaré orgullosa y contenta de haber entrenado, me acerca más a mis objetivos finales, me hace “sentir capaz…”

🥰AUTOCONFIANZA🥰

La autoconfianza es la confianza de los deportistas en sus propios recursos para hacer frente a las demandas del entrenamiento y la competición. Se relaciona con la percepción de control que se tiene de las situaciones que plantea el deporte que practica.
La autoconfianza influye en la motivación y el estrés. Contra mayor autoconfianza tenemos (más control percibimos sobre las exigencias del guión, más recursos prevemos que tenemos), mayor motivación y menor nivel de estrés.

Y sí, la AUTOCONFIANZA también se entrena. #entrenomimente

Cómo? A través de entrenamiento físico y mental, con estrategias como las autoinstrucciones, el pensamiento positivo (y real, no decirme cosas al tuntún), basarnos en las evidencias y experiencias, controlando las variables ambientales…

Cómo es tu AUTOCONFIANZA?

🧐ATENCIÓN 🧐

La variable de la que hablamos hoy es decisiva para detectar e interpretar las demandas de cada situación y tomar las decisiones oportunas.
El funcionamiento atencional de los deportistas depende de su nivel de activación (contra más activado se está, menos atención), su habilidad para atender a los estímulos más importantes en cada momento concreto y su habilidad para controlar las interferencias atencionales que se presentan frecuentemente.

Ejemplo: yo, que soy asfaltera de base, la montaña me gusta, me encanta correr por la naturaleza, pero me crea un nivel de activación importante, debo estar más concentrada y poner la atención en las piedras del camino, en las raíces y ramas de los árboles… Es un nivel de atención al que no estoy acostumbrada en el asfalto y que me cansa y me tensa más mentalmente, haciendo que a nivel físico corra de manera más rígida y la tensión muscular esté más presente.

Eres capaz de mantener la ATENCIÓN cuando haces deporte? O prefieres algo que no te implique demasiada atención para desconectar? Tomas las decisiones adecuadas normalmente? Estás atento a las interferencias del ambiente?

😖ESTRÉS😖
El estrés es una reacción de nuestro cuerpo y nuestra mente, derivada de una situación percibida como amenazante por nosotros.
Puede manifestarse de diferentes maneras: estado de sobre alerta e híper funcionamiento mental, ansiedad, hostilidad, estado de ánimo depresivo, agotamiento psicológico… Dependiendo de su cantidad y contenido, influye de diferentes maneras en el nivel de activación de los deportistas y puede afectar procesos cognitivos relevantes y a la salud física y mental.

Qué situaciones deportivas despiertan tu estrés? Las conoces? Las gestionas? Influyen en tu rendimiento?

😵‍💫NIVEL DE ACTIVACIÓN😵‍💫
El nivel de activación es una respuesta fisiológica y cognitiva determinada por la motivación o el estrés. Cuando está presente la motivación, predominan pensamientos, creencias y actitudes caracterizados por el interés, el deseo y el reto por los objetivos planteados. En presencia del estrés, la activación cognitiva te lleva a sentir incertidumbre, miedo al fracaso, temor a la evaluación social…
El nivel de activación influye en dos aspectos centrales del rendimiento deportivo: la toma de decisiones (atención y concentración y toma de decisiones) y la ejecución motora (tensión muscular, coordinación…), afectando al funcionamiento mental y físico de los deportistas.

Todos tenemos nuestro nivel de activación óptimo ante el que nuestro rendimiento es el mejor. Conoces tú cuál es el tuyo? Lo sabes calcular? Y si te encuentras sobreactivado… lo sabes regular?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s